¿Quieres presentarte a un examen de Cambridge o al IELTS y no sabes cómo encarar la primera parte del test? Es habitual que el Use of English o el Writing sean los escollos más habituales para los estudiantes que se presentan a estas pruebas, y que el Reading se considere una bicoca, en comparación; sin embargo, ten en cuenta que obtener en él una buena nota sirve para compensar los puntos que pudieras perder en otras partes del examen, así que no te confíes.
A continuación encontrarás algunas sugerencias que el autor de este artículo encuentra útiles; recuerda, no obstante, que la forma más adecuada de aprender inglés y preparar estos exámenes y sus técnicas son los cursos específicos de International House Madrid, ya sea para Cambridge o el IELTS. Y, como suele decirse, cada maestrillo tiene su librillo, así que os animamos a que expliquéis en los comentarios las técnicas que mejor resultado os dan a cada uno.
Antes del examen
¿Qué debo leer para practicar?
Un error común a la hora de preparar estas pruebas es practicarlas únicamente mediante la lectura de narrativa. No sugerimos que sea mala idea enfrascarse en una buena novela en inglés, por supuesto, sino que los textos que te entregarán en el examen serán de géneros muy variados: artículos periodísticos, crónicas, relatos de viajes, críticas, etc. No es sólo un problema del vocabulario específico que pueda usarse según el enfoque del texto, sino de que la estructura del artículo variará considerablemente según sea el caso.
Leer The Guardian, el National Geographic, Time Out, Lonely Planet… En fin, algunas revistas o periódicos diversos y bien escritos pueden ser una buena forma de empezar. Si la dieta debe ser variada, la de lecturas también ha de serlo, y cuando más diversifiques la tuya más fácil te será afrontar cualquier tipo de texto.
¿Aparte de leer mucho, qué más puedo hacer antes del examen?
Es fundamental saber leer, es decir, hacerlo con detenimiento y fijarse en qué elementos de un texto son los importantes. No basta con comprender el sentido general de lo leído, sino que conviene detenerse a observar su estructura, en cómo cada párrafo enlaza con el anterior y de qué forma se distribuyen las ideas centrales de cada uno. Puedes practicar esto como si fuera un ejercicio de colegio: lee artículos de periódicos y haz pequeños esquemas en los que extraigas lo básico de cada unidad del texto, marcando su estructura (por ejemplo, introducción, desarrollo y conclusión). De esta forma te será más sencillo enfrentarte a nuevos textos, y con una breve ojeada identificarás mejor sus puntos clave.
Durante el examen
¿Es buena la lectura en diagonal?
Respuesta gallega: sí y no. Es muy común recomendar a los estudiantes que, al empezar el examen, lean rápidamente el test para quedarse con las ideas generales; que, después de eso, busquen las palabras o elementos clave, y que a partir de ahí rumien las respuestas correctas. El problema es que a veces, apurados por el escaso tiempo disponible, muchos estudiantes apenas han podido entender bien el texto, y no hablemos ya de disfrutar mínimamente con su lectura.
Tal y como dijo Woody Allen, “me apunté a un curso de lectura en diagonal y leí ‘Guerra y Paz’ en veinte minutos: va de Rusia”. Más allá de la broma, leer rápido para encontrar lo esencial del texto es útil cuando uno tiene cierta seguridad y está muy acostumbrado a ese tipo de piezas, pero en un examen merece la pena invertir un rato para comprender todos los matices que contiene. La razón es que, aunque parezca imposible cuando el tiempo apremia, debe intentarse disfrutar de la lectura. Así será más fácil entender su sentido y ordenarla correctamente. La segunda es que esta parte del examen se realiza en primer lugar, y leer un texto con detenimiento ayuda a que nuestro cerebro cambie del español al inglés y asimile poco a poco las estructuras del idioma; ayuda mucho como calentamiento para afrontar las siguientes partes del test.
¿Qué hago si no sé una respuesta?
Usa la lógica en tus respuestas: cuando uno está muy inseguro sobre la opción correcta, es habitual que entre en pánico y confíe únicamente en su intuición. Sin desdeñar la importancia de guiarte a veces por lo que suena mejor, lo más recomendable es empezar por eliminar las opciones (cuando las haya) que se sepa con certeza que son descabelladas. Tacharlas con lápiz en vez de hacerlo mentalmente es buena idea, pues de esa forma nos será más sencillo identificar de un vistazo las palabras restantes.
Ten en cuenta que estos consejos son muy generales y que no hemos hablado de los diferentes ejercicios de la prueba de Reading. Para entrar en detalles te recomendamos que consultes a un profesor especializado en la preparación de las pruebas, o bien los diversos libros de texto sobre estos exámenes. Y, por supuesto, que hagas muchos test: por mejor hecho que esté y más complejo que sea un examen, siempre es posible tomarle le medida y detectar los patrones que se repiten de uno a otro ejercicio, lo que simplificará mucho tu tarea. También puedes, por último, entrar en webs especializadas en preparar las pruebas, como Cae Exam Tips, llena de sugerencias útiles y relativamente técnicas.
Y recuerda que en International House Madrid dispones de cursos diseñados específicamente para los exámenes. Somos un centro oficial autorizado por la Universidad de Cambridge de categoría Platinum y centro examinador autorizado del IELTS. ¡Descubre nuestros cursos de preparación de Cambridge o IELTS y aprueba sin dificultad!