Aprender inglés: cómo aprobar el Writing de un examen avanzado

¿Quieres apuntarte a un examen de Cambridge y te vendrían bien algunos consejos para aprobarlo? En el blog de International House Madrid ya hemos abordado algunos de los problemas que estas pruebas pueden presentar a los estudiantes y sugerido algunas técnicas para superarlos. Aquí encontrarás algunas pautas generales sobre las cuatro partes de las pruebas, en esta entrada explicamos cómo afrontar el Reading, y en esta nos centramos en la parte del Listening. Hoy le toca el turno al Writing, y nos centraremos en los dos exámenes de mayor nivel: el CAE y el CPE.

La prueba de Writing de los exámenes de Cambridge es para muchos estudiantes la más intimidatoria; no es raro, puesto que en ella ya no se trata de rellenar espacios en blanco o de escoger entre varias opciones, sino de desarrollar un tema elegido por nosotros de entre varias posibilidades. Y a menudo nos veremos obligados a escribir sobre cuestiones muy alejadas de nuestros intereses, o sobre las que tal vez desconozcamos la forma adecuada de abordarlas o su vocabulario específico. Veamos algunas formas de presentarnos al examen con garantías:

¿Cómo puedo practicarlo?

Por supuesto, haciendo muchos exámenes de prueba. Hay libros que contienen test reales que puedes hacer en casa, y también en internet podrás encontrar modelos de ejemplo. Ten en cuenta que tanto en el CAE como en el CPE las preguntas serán sobre temas muy variados: sociedad, naturaleza, arte, tecnología, etc., por lo que es muy difícil que domines todas estas áreas y puedas lucirte demasiado en el contenido de tu respuesta. Aunque, al igual que recomendamos en este blog cuando hablamos del Speaking, el candidato tendrá mucho ganado si antes del examen dedica tiempo a leer revistas y periódicos para familiarizarse con un léxico lo más amplio posible y observar cómo se estructura cada texto.

Piensa cómo lo redactarías en español

Uno de los principales obstáculos del Writing del CAE y el FCE es que no depende exclusivamente del nivel de inglés del candidato, sino también de su destreza en la redacción, su capacidad de sintetizar o de presentar argumentos convincentes. Mucha gente no está acostumbrada a hacer ejercicios así en su lengua materna, y tal vez la última vez que se vio obligada a analizar un texto fue durante sus años de colegio o de universidad.

Si consideras que este es tu caso, merece la pena que antes de redactar la respuesta en inglés pruebes a hacerlo en español (o la que sea tu lengua materna) y compruebes si el resultado te satisface. A muchos nos cuesta ceñirnos al límite de palabras de la prueba (240-280), por lo que antes de escribir en inglés es necesario tener claro la estructura básica de la respuesta, qué información vamos a usar y qué vamos a omitir para no superar dicho límite. A menudo ocurre que, debido a la presión por escribir una respuesta con un vocabulario brillante en inglés, podemos olvidarnos de que el texto tenga sentido y esté expresado con claridad. Hacer varios ensayos con textos en español puede sernos útil para no bloquearnos con una pieza escrita en inglés.

Evita repetir las palabras del texto original (sólo para el CPE)

Ten en cuenta que en la primera parte del Writing del CPE tendrás que hablar de dos textos dados con tus propias palabras, así como confirmar los puntos de vista del autor, rebatirlos, extraer conclusiones, etc. Esto implica que debes saber parafrasear con cierta elegancia, es decir, expresar una misma idea con diferentes términos. Y la mejor práctica para lograr hacerlo con soltura es que uno mismo pruebe a desarrollar una idea con diferentes frases, alterando la estructura del texto, empleando sinónimos y recursos lingüísticos que hagan cada fragmento lo bastante diferente del resto de ellos.

¿Qué opción debo elegir en la segunda parte de la prueba?

En ella (tanto del CAE como del CPE) se aplican casi todos los consejos dados en este texto, pero la diferencia es que en esta ocasión estarás ante unas instrucciones y un papel en blanco, así que no podrás apoyarte en textos ajenos. Lo bueno es que podrás elegir entre cuatro opciones diferentes: por ejemplo, entre hacer una crítica, escribir un artículo, una carta, etc. Lo malo es que cada uno de ellos ha de ser escrito siguiendo las pautas apropiadas en un texto de esas características. Esto implica que no sólo tendrás que valorar en qué medida te atrae la temática de cada opción (tal vez te apetezca más escribir una crítica de una película que un artículo sobre un hotel, o viceversa), sino si dominas la estructura apropiada para hacerlo.

Haz también un rápido inventario mental del vocabulario que conoces sobre el tema; por ejemplo, tal vez te guste mucho la música, pero no sepas apenas términos técnicos para hablar sobre tu disco favorito; o, por el contrario, a lo mejor la gastronomía no te interesa demasiado, pero conoces mucho léxico gracias a tu costumbre de fijarte en las cartas de restaurantes extranjeros. Si este es el caso, probablemente te interese apostar por la opción de hacer un artículo sobre un restaurante. Es sólo un ejemplo, pero a menudo tendrás que tomar este tipo de decisión en escasos minutos.

¿Qué es lo que más valoran los examinadores?

Los encargados de evaluar de tu examen tendrán en cuenta cuatro factores a la hora de puntuarte: contenido, logros comunicativos, organización y lenguaje. Sugerimos cuatro preguntas basados en ellos que tú mismo puedes formularte para valorar si tu texto está bien escrito:

  • ¿La información que doy es relevante?
  • ¿Transmito con claridad y de forma personal mi punto de vista?
  • ¿El texto está bien estructurado?
  • ¿Uso los términos apropiados y un vocabulario que se ajuste al tema y formato escogido?

Tampoco se trata de que te agobies pensando de antemano en cómo van a puntuar tu examen, pero sí de que no pierdas de vista cuáles son los objetivos de esta prueba. Es fácil caer en el error de cuidar mucho el vocabulario y descuidar la estructura, o de sacar unas conclusiones brillantes de un texto pero ser demasiado informal, o, en general, de escribir un texto farragoso y con poco sentido por estar sólo preocupado por deslumbrar con ciertas expresiones, linking words y phrasal verbs.

Por último, te recomendamos que eches una ojeada tanto a la página web como al canal oficial de Youtube de Cambridge English, en las que disponen de muchos recursos para practicar los exámenes. Por ejemplo, el completo webinar sobre la prueba que verás a continuación (también puedes leerlo en PDF):

 

Y recuerda que en International House Madrid dispones de cursos diseñados específicamente para los exámenes. Somos un centro oficial autorizado por la Universidad de Cambridge de categoría Platinum y centro examinador autorizado del IELTS. ¡Descubre nuestros cursos de preparación de Cambridge o IELTS, aprovecha para aprender inglés y aprueba sin dificultad!

Curso Intensivo Español

No te pierdas las novedades del blog, suscríbete a la newsletter!

Artículos relacionados
aprender inglés en verano en Madrid
01.06.2023

¿Cómo puedes aprender inglés en verano, en Madrid?

23.05.2023

Exposiciones en Madrid: Descubre la amplia oferta cultural de la ciudad

como practicar tu inglés
17.05.2023

¿Cómo practicar tu inglés fuera del aula? [2023]